Ir al contenido principal

¿Quién es Mohammed Mursi, nuevo líder egipcio?

Empezó su carrera como uno de los fundadores de la comisión egipcia contra el sionismo

Publicado: 24 jun 2012 | 16:32 GMTÚltima actualización: 24 jun 2012 | 21:15 GMT

AFP

Con casi el 52% del apoyo público, Mohammed Mursi, representante del movimiento Hermanos Musulmanes contra el que luchó durante tres décadas el derrocado Hosni Mubarak, se ha proclamado ganador de las elecciones presidenciales. ¿Quién es el nuevo líder de uno de los países más importantes del mundo árabe y Oriente Medio?

Mohammed Mursi nació el 20 de agosto de 1951 en la provincia de Sharqia. Es ingeniero, estudió en la Universidad de El Cairo, donde en 1978 recibió el título de máster. Seis años después se graduó como doctorado en la Universidad de California del Sur. En los ochenta participó en la elaboración de los 'shattles' espaciales de la NASA.

En el inicio de su carrera política Mursi se hizo miembro de la Comisión de resistencia al sionismo en la provincia de Sharkia y fue uno de los fundadores de la Comisión egipcia contra el sionismo.

A partir del año 92 Mursi empezó sus actividades en el movimiento entonces prohibido Hermanos Musulmanes. Algunas veces Mursi fue elegido para la Cámara Baja del Parlamento egipcio como miembro independiente.

Como político, Mursi se hizo conocido tras responsabilizar al Gobierno egipcio por la terrible catástrofe ferroviaria que en 2002 se llevó la vida de 400 personas. También es conocido por su lucha activa contra la corrupción, porque abogaba por la cancelación del estado de emergencia que estaba vigente en Egipto y la ley que limitaba la actividad de los partidos políticos.

Mohammed Mursi, de 60 años de edad, presentó su candidatura para la Presidencia del país como candidato de reserva del Partido de la Libertad y la Justicia. Resultó ser el único candidato del partido después de que el candidato principal de los Hermanos Musulmanes, Khairat al-Shatir, fuera apartado por sus antecedentes criminales por la participación en las actividades de un grupo extremista.

Mursi está casado y tiene cuatro hijos.

 

Promesas sin una sola palabra sobre el Islam

Hace unos días Muhammed Mursi anunció el programa que va a seguir si era elegido presidente. Este plan incluye 15 “obligaciones del nuevo presidente”. El primer punto es el restablecimiento de la seguridad y estabilidad, el tema más importante para todos los egipcios tras pasar la revolución de 2011. Además el islamista se comprometió a crear un órgano colectivo de dirección ante el presidente en el que entrarían representantes de todas las fuerzas políticas y los procedentes de todas las capas sociales, y un Gobierno de coalición en el que los Hermanos Musulmanes no serán la mayoría.

Mursi aseveró que planea aumentar dos veces los pagos sociales y dentro de cuatro años aumentar los gastos en sanidad pública y bajar considerablemente los impuestos. Se compromete también a aumentar la cantidad de puestos de trabajo en 700.000.

Antes de las elecciones el representante del movimiento islámico prometió eliminar toda discriminación contra cualquier ciudadano egipcio, proteger los derechos de las mujeres y asegurar su igualdad total con los hombres. En el puesto presidencial Mursi está listo para garantizar la libertad de palabra y de prensa.

El islamista hace hincapié en las relaciones del Estado con el Ejército. Según su opinión, el Ejército es una parte del poder Ejecutivo y debe obedecer al presidente.

En las “obligaciones” que Mohammed Mursi hizo públicas antes de las elecciones no hay ni una sola palabra sobre el Islam. Mursi explica que la idea de la construcción del Estado islámico con una introducción paulatina del derecho musulmán (Sharia) se supone 'a priori', como “está en la base de todo el programa”.
Ya tras elecciones el nuevo presidente anunció que su país mantendrá todos los compromisos internacionales, respetando todos los acuerdos y convenios que fueron suscritos por su país. "Vamos a mantener todos los acuerdos y pactos internacionales porque estamos comprometidos ante todo el mundo con la paz", declaró en su primer discurso como presidente electo de Egipto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ARGENTINA ARRODILLADA

Macri títere de israel Acatando órdenes La irresponsabilidad del gobierno de Cambiemos no tiene punto de comparación con ningún otro gobierno pasado, quizá con el de Carlos Menem, que inició las relaciones carnales con los Estados Unidos de Norteamérica y que bastante problemas atrajeron a nuestro país en materia de relaciones internacionales. Es pertinente recordar que fue en el gobierno de Menem cuando se produjeron los atentados a la embajada de Israel y a la Mutual israelita AMIA. En aquel momento Menem y su par de Israel Yitzhak Rabin acordaron acusar a Irán y a Hezbollah sin pruebas, como autores intelectuales y materiales de esos deleznables crímenes. Ese es el inicio de lo que en estos días el gobierno que conduce Mauricio Macri va a culminar con la creación del RENAPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo). Varios investigadores del caso AMIA, y menciono solo ese atentado porque el de la embajada de israel ni siquiera fue ...

Moussa: Si grupos armados no se desarman serán derrotados en Siria

Para el analista internacional, y experto en temas de Medio Oriente Galeb Moussa Hamad, si los grupos armados que atacan aún territorio sirio, no se adhieren al llamado de desarme del presidente sirio Bashar Al Asad, serán exterminados. teleSUR

Moussa Hamad: Bab el-Mandeb es de interés para agresores de Yemen

Yemen tiene el control estratégico del estrecho de Bab el-Mandeb y es allí donde está el verdadero valor del país, y que es de interés para los agresores. Es la opinión de Galeb Moussa Hamad, analista en temas internacionales, que este lunes en una entrevista con HispanTV ha dicho que los países confabulados para atacar Yemen, a la cabeza Arabia Saudí, son aliados del poder hegemónico de EE.UU. y de Israel. Por tanto, explica Moussa, poco podemos esperar que se pueda resolver la crisis humanitaria de Yemen por la vía de la comunidad internacional o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues este organismo ha demostrado ser “ineficiente, injusto e inútil”. Preguntado sobre qué más queda por hacer para superar la crisis por la que atraviesa el país más pobre del mundo árabe, el experto señala que “los países que no están aliados al poder hegemónico al poder imperial traten de romper el bloqueo ya sea por presiones diplomáticas o boicots y pongan en marcha una campaña int...