Ir al contenido principal

Siria: ¿miedo a las cámaras o crítica a la cobertura manipulada de Occidente?

RT Actualidad / Actualidad

 

Al ser entrevistados muchos sirios que antes hablaban abiertamente comienzan a pedir el anonimato

Publicado: 3 ago 2012 | 11:30 GMTÚltima actualización: 3 ago 2012 | 11:36 GMT

AFP

Tradicionalmente abiertos y locuaces, los sirios ahora se niegan a salir en cámaras. Los que acceden a hablar con los periodistas piden el anonimato en protesta por la cobertura manipulada sobre el conflicto en el país.

"Ustedes mienten sobre Siria”, dice un sirio a una reportera de la BBC en Damasco. "Es mi primer día aquí", contesta la periodista. Diálogos de este tipo son comunes en la Siria actual. Las antenas parabólicas predominan en el país y muchos pueden seguir desde sus casas la cobertura de los medios occidentales del conflicto en el país y se dan cuenta que sus temores y pérdidas son intencionalmente pasados por alto.
Pasar de ser mediador de la información a simpatizante explícito de una de las partes del conflicto, en muchos casos de parte de la oposición, parece ser la práctica aceptada entre los periodistas que cubren los sucesos en Siria. Si uno consulta las estadísticas se da cuenta de que la mayoría de los reportajes de los medios occidentales sobre la situación en el país tratan sobre aquellos que luchan contra el gobierno. En ellos, el régimen de Bashar Al Assad suele ser condenado por el uso de la fuerza contra la población y muy pocos hablan de los crímenes cometidos por las fuerzas rebeldes.
Hoy en día en Siria están acreditados unos 80 medios foráneos. Sin embargo, no siempre su audiencia confía ciegamente en la información que le ofrecen. “Tienen una línea editorial y quieren pintar una cierta imagen de Siria”, comenta Kris Jansen, un escritor belga independiente.
La batalla mediática es ahora más tensa que nunca en Siria. La televisión se ha convertido en un arma y las cámaras y micrófonos son las 'balas' con las que los periodistas fomentan el derrame de sangre en la llamada 'lucha por la libertad'.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ARGENTINA ARRODILLADA

Macri títere de israel Acatando órdenes La irresponsabilidad del gobierno de Cambiemos no tiene punto de comparación con ningún otro gobierno pasado, quizá con el de Carlos Menem, que inició las relaciones carnales con los Estados Unidos de Norteamérica y que bastante problemas atrajeron a nuestro país en materia de relaciones internacionales. Es pertinente recordar que fue en el gobierno de Menem cuando se produjeron los atentados a la embajada de Israel y a la Mutual israelita AMIA. En aquel momento Menem y su par de Israel Yitzhak Rabin acordaron acusar a Irán y a Hezbollah sin pruebas, como autores intelectuales y materiales de esos deleznables crímenes. Ese es el inicio de lo que en estos días el gobierno que conduce Mauricio Macri va a culminar con la creación del RENAPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo). Varios investigadores del caso AMIA, y menciono solo ese atentado porque el de la embajada de israel ni siquiera fue ...

Moussa: Si grupos armados no se desarman serán derrotados en Siria

Para el analista internacional, y experto en temas de Medio Oriente Galeb Moussa Hamad, si los grupos armados que atacan aún territorio sirio, no se adhieren al llamado de desarme del presidente sirio Bashar Al Asad, serán exterminados. teleSUR

Moussa Hamad: Bab el-Mandeb es de interés para agresores de Yemen

Yemen tiene el control estratégico del estrecho de Bab el-Mandeb y es allí donde está el verdadero valor del país, y que es de interés para los agresores. Es la opinión de Galeb Moussa Hamad, analista en temas internacionales, que este lunes en una entrevista con HispanTV ha dicho que los países confabulados para atacar Yemen, a la cabeza Arabia Saudí, son aliados del poder hegemónico de EE.UU. y de Israel. Por tanto, explica Moussa, poco podemos esperar que se pueda resolver la crisis humanitaria de Yemen por la vía de la comunidad internacional o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues este organismo ha demostrado ser “ineficiente, injusto e inútil”. Preguntado sobre qué más queda por hacer para superar la crisis por la que atraviesa el país más pobre del mundo árabe, el experto señala que “los países que no están aliados al poder hegemónico al poder imperial traten de romper el bloqueo ya sea por presiones diplomáticas o boicots y pongan en marcha una campaña int...