Ir al contenido principal

Los Rohingyas ¿una etnia en vías de extinción?

Los Rohingyas ¿una etnia en vías de extinción?

Por: Galeb Moussa

Los Rohingyas son un pueblo del Sudeste asiático, la presencia musulmana en la zona data de entre el siglo 7 DC al siglo 9 DC, esta etnia es originaria de la región, particularmente la zona costera que abarca Bangladesh y Myanmar (Birmania), nombre que poseen ahora estos países, pero en aquél entonces, cuando comenzó la persecución a este pueblo, el sudeste asiático estaba bajo el mandato británico.

Dejando la historia de lado, ya asoma un indicio de la desgracia de este grupo étnico, el colonialismo británico.

No existían las fronteras, y los Rohingyas estaban asentados en diversos municipios, los problemas mas graves comenzaron a gestarse después de la 2da guerra mundial.

En Myanmar (Birmania) no los reconocían y aún no los reconocen, con el argumento que son inmigrantes de Bangladesh, actitudes de la era moderna, los Rohingyas son una de las 132 etnias que habitan desde hace mucho tiempo la zona.

Una zona donde predomina la presencia el budismo, aunque la historia cuente que no eran profundos los problemas religiosos.

Los Rohingyas son la minoría más perseguida del mundo, sin derecho a transitar libremente, sin derecho a tener una ciudadanía, seres humanos de descarte, parias vagando por zonas controladas de las que no pueden salir, y por si fuera poco, asesinados por fieles budistas no tan pacíficos como se cree.

Al carecer de todos estos derechos, no pueden poseer tierras, no pueden cultivar alimentos, y su único recurso está en el agua, ya se para pescar o para huir de la persecución.

Muchos de ellos están migrando a Bangladesh, donde son contenidos cerca de la frontera con Myanmar, en una encerrona que los hacina y los encarcela al aire libre.

Las matanzas de esta etnia en Myanmar son muy sangrientas, se han visto testimonios gráficos dantescos, espantosos, con mutilación incluida.

Lo inquietante es la actitud del mundo ante esta limpieza étnica, aunque ya no sorprende ver que la humanidad mire siempre a otro lado.

Lo mismo sucede con los organismos internacionales, la ONU brilla por su ausencia, y las ONG's dedicadas a los derechos humanos también. A nadie le importa la suerte de este pueblo.

La conclusión más fácil a la que se arriba observando este drama, es que se trata de una cuestión religiosa, pero no es así.

Al termino del mandato británico, este repartió tierras en la región, eso generó la disputa de varias etnias por hacerse de la tierra repartida. Los Rohingyas perdieron en esa disputa y desde ese entonces están condenados a la persecución y la matanza.

En esta época llama aún más la atención la encarnizada limpieza étnica en Myanmar, el país birmano tiene entre sus principales líderes a Aung San Suu Kyi, ganadora del premio Nobel de paz en 1991, por su lucha a favor de la democratización de su país.

Esta líder carismática, pluriministra de Birmania, en estrecha relación con Londres, es una de las principales impulsoras de las políticas de persecución de los Rohingyas y su posterior limpieza étnica, por este motivo algunos medios internacionales señalan que ha pasado de ser la Dama Blanca a la Dama Negra, debido a su crueldad.

Los argumentos esgrimidos por las autoridades birmanas prácticamente no existen, no tienen lógica ni humanidad alguna.

Quieren a los Rohingya fuera de Birmania, al igual que sucede en otros lugares con refugiados de la guerra, o con nativos expulsados por la ocupación ilegal.

En estos asuntos no tienen importancia la religión, la etnia o el color de piel, lo que realmente importa es la cuestión humana, y en Birmania como en Bangladesh, esta preocupación parece no existir en sus prácticas.

Minorías perseguidas, víctimas de genocidio o limpieza étnica, expulsadas a pesar de ser nativas de la región, región que no tenía fronteras, y que las mismas son producto del colonialismo implantado.

Siempre se está a la búsqueda de responsables, responsable es la humanidad toda, si aún podemos seguir llamando así a nuestra especie.

Por: Galeb Moussa / periodista y analista político internacional, especializado en Medio Oriente.

Publicado en: http://elgrilloweb.info/2018/09/09/los-rohingyas-una-etnia-vias-extincion/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ARGENTINA ARRODILLADA

Macri títere de israel Acatando órdenes La irresponsabilidad del gobierno de Cambiemos no tiene punto de comparación con ningún otro gobierno pasado, quizá con el de Carlos Menem, que inició las relaciones carnales con los Estados Unidos de Norteamérica y que bastante problemas atrajeron a nuestro país en materia de relaciones internacionales. Es pertinente recordar que fue en el gobierno de Menem cuando se produjeron los atentados a la embajada de Israel y a la Mutual israelita AMIA. En aquel momento Menem y su par de Israel Yitzhak Rabin acordaron acusar a Irán y a Hezbollah sin pruebas, como autores intelectuales y materiales de esos deleznables crímenes. Ese es el inicio de lo que en estos días el gobierno que conduce Mauricio Macri va a culminar con la creación del RENAPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo). Varios investigadores del caso AMIA, y menciono solo ese atentado porque el de la embajada de israel ni siquiera fue ...

Moussa: Si grupos armados no se desarman serán derrotados en Siria

Para el analista internacional, y experto en temas de Medio Oriente Galeb Moussa Hamad, si los grupos armados que atacan aún territorio sirio, no se adhieren al llamado de desarme del presidente sirio Bashar Al Asad, serán exterminados. teleSUR

Moussa Hamad: Bab el-Mandeb es de interés para agresores de Yemen

Yemen tiene el control estratégico del estrecho de Bab el-Mandeb y es allí donde está el verdadero valor del país, y que es de interés para los agresores. Es la opinión de Galeb Moussa Hamad, analista en temas internacionales, que este lunes en una entrevista con HispanTV ha dicho que los países confabulados para atacar Yemen, a la cabeza Arabia Saudí, son aliados del poder hegemónico de EE.UU. y de Israel. Por tanto, explica Moussa, poco podemos esperar que se pueda resolver la crisis humanitaria de Yemen por la vía de la comunidad internacional o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues este organismo ha demostrado ser “ineficiente, injusto e inútil”. Preguntado sobre qué más queda por hacer para superar la crisis por la que atraviesa el país más pobre del mundo árabe, el experto señala que “los países que no están aliados al poder hegemónico al poder imperial traten de romper el bloqueo ya sea por presiones diplomáticas o boicots y pongan en marcha una campaña int...