Ir al contenido principal

El fin de la verdad

Crónicas norteamericanas
Por Mario Diament

MIAMI.- Durante la cobertura de las elecciones, en la noche del pasado 4 de noviembre, CNN se descolgó con una novedad digna de la ciencia ficción: la reportera Jessica Yellin, que se encontraba en la sede de la campaña de Obama, en Chicago, apareció en forma de holograma en los estudios de la cadena en Nueva York, donde fue entrevistada por el conductor Wolf Blitzer.

Toda la escena tenía la atmósfera de un acto de magia y eso es lo que fue: una ilusión. El pretendido holograma no fue tal porque Blitzer nunca vio la imagen de Yellin; sólo la vieron los telespectadores.

El conductor dialogó con un espacio vacío, en tanto que la imagen tridimensional de Yellin fue aplicada a la pantalla de la misma manera que los efectos especiales generados por computadora se incorporan a una película.

Sin ánimo de desestimar la proeza tecnológica, ¿qué sentido tenía estrenarla en un programa periodístico y, más aún, en la noche de las elecciones? El recurso no añadió nada a la información y, por el contrario, centró el interés en el artilugio y no en el contenido.

Obviamente, la CNN quiso asegurarse la mayor audiencia posible para mostrar su nuevo juguete y no le importó incluir un poco de diversión en su cobertura electoral.

Bienvenido al mundo de las verdades relativas. Más que inaugurar una nueva era en el tratamiento de noticias, CNN certificó la defunción de la verdad como condición necesaria del periodismo.

No han sido los primeros, es cierto. De hecho, la alteración de la realidad está tan entrelazada con la historia de la prensa que es un milagro que no hubiera sucumbido antes. Pero tratándose de una organización con la influencia de la CNN, el tramposo holograma sonaba como un réquiem a las aspiraciones de excelencia informativa.

Acosados por la competencia de las nuevas tecnologías, los medios periodísticos convencionales hacen lo que pueden para defender su rentabilidad y, en el intento, no vacilan en manotear recursos propios del mundo del entretenimiento, aun cuando ello signifique adulterar el contenido noticioso.

El fenómeno que más los desconcierta es el de la llamada "blogosfera". Los bloggers se han convertido en un ejército masivo y global, y ya nadie puede ignorar su existencia. Algunos son altamente eficaces y persistentes; otros, abiertamente mentirosos, y la mayoría exhibe una volátil relación con el rigor informativo, todo lo cual hace extremadamente difícil distinguir entre la verdad y la invención.

El caso de Martin Eisenstadt es ilustrativo. Hasta no hace mucho, era considerado un importante asesor de la campaña de McCain y distinguido miembro del Instituto Harding por la Libertad y la Democracia. Sus declaraciones fueron reproducidas por la cadena MSNBC, el diario Los Angeles Times y la revista The New Republic . Fox News lo identificó como la fuente de la sonada historia según la cual Sarah Palin no sabía que Africa era un continente. Su blog , www.eisenstadtgroup.com , lo describe como "un experto en cuestiones militares y políticas de Medio Oriente".

Sólo que Eisenstadt no existe, como tampoco existe su grupo ni el Instituto Harding por la Libertad y la Democracia. Como reveló el jueves The New York Times , se trató de la travesura de dos buscas, Eitan Gorlin y Dan Mirvish, quienes inventaron a Eisenstadt con la declarada intención de convertirlo en el personaje de una serie de televisión que procuraban vender.

Súbitamente, nadie sabe qué es cierto y qué no lo es. Los gobiernos y los políticos aportan su generosa dosis de engaño y una legión de expertos diseñadores se divierten alterando fotografías y videos que luego cuelgan en YouTube como si se tratase de documentos.

Esta progresiva pérdida en la credibilidad de la prensa está generando un extendido cinismo en el público. La mejor prueba de esto son los foros en los periódicos online , en los que los participantes se enfervorizan con argumentos distorsionados y reclaman un protagonismo que la realidad les niega.

La tendencia no muestra signos de contención, sino todo lo contrario. Mientras el entretenimiento es rey, la verdad se está volviendo tan aleatoria que pronto resultará irrelevante.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1070266

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ARGENTINA ARRODILLADA

Macri títere de israel Acatando órdenes La irresponsabilidad del gobierno de Cambiemos no tiene punto de comparación con ningún otro gobierno pasado, quizá con el de Carlos Menem, que inició las relaciones carnales con los Estados Unidos de Norteamérica y que bastante problemas atrajeron a nuestro país en materia de relaciones internacionales. Es pertinente recordar que fue en el gobierno de Menem cuando se produjeron los atentados a la embajada de Israel y a la Mutual israelita AMIA. En aquel momento Menem y su par de Israel Yitzhak Rabin acordaron acusar a Irán y a Hezbollah sin pruebas, como autores intelectuales y materiales de esos deleznables crímenes. Ese es el inicio de lo que en estos días el gobierno que conduce Mauricio Macri va a culminar con la creación del RENAPOST (Registro Nacional de Personas y Organizaciones Sospechosas de Terrorismo). Varios investigadores del caso AMIA, y menciono solo ese atentado porque el de la embajada de israel ni siquiera fue ...

Moussa: Si grupos armados no se desarman serán derrotados en Siria

Para el analista internacional, y experto en temas de Medio Oriente Galeb Moussa Hamad, si los grupos armados que atacan aún territorio sirio, no se adhieren al llamado de desarme del presidente sirio Bashar Al Asad, serán exterminados. teleSUR

Moussa Hamad: Bab el-Mandeb es de interés para agresores de Yemen

Yemen tiene el control estratégico del estrecho de Bab el-Mandeb y es allí donde está el verdadero valor del país, y que es de interés para los agresores. Es la opinión de Galeb Moussa Hamad, analista en temas internacionales, que este lunes en una entrevista con HispanTV ha dicho que los países confabulados para atacar Yemen, a la cabeza Arabia Saudí, son aliados del poder hegemónico de EE.UU. y de Israel. Por tanto, explica Moussa, poco podemos esperar que se pueda resolver la crisis humanitaria de Yemen por la vía de la comunidad internacional o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues este organismo ha demostrado ser “ineficiente, injusto e inútil”. Preguntado sobre qué más queda por hacer para superar la crisis por la que atraviesa el país más pobre del mundo árabe, el experto señala que “los países que no están aliados al poder hegemónico al poder imperial traten de romper el bloqueo ya sea por presiones diplomáticas o boicots y pongan en marcha una campaña int...